
















« ¿La operación misma de escribir, no es acaso poner negro sobre blanco? »
Stéphane Mallarmé
El negro es desde siempre un elemento omnipresente en la escrituras de todas las sociedades.
La escritura, necesaria para la comunicación y la transmisión, ya sea sagrada o artística, significa tanto en su forma como en su contenido mismo.
Sobre la página blanca, o sobre las paredes en la calle, el negro de la tipografía es carácter, es signo entre los espacios, escritura trazada con tinta indeleble.
La caligrafía se asocia a la historia de la escritura, antes y después del primer uso de la imprenta.
Hasta fines de la Edad Media era una actividad exclusiva de los religiosos, al igual que las caligrafías china, japonesa y árabe. La fabricación de la tinta y las investigaciones sobre los diferentes pigmentos negros son parte de este proceso.
Hoy, los artistas grafiteros nos dan una visión urbana y contemporánea de la caligrafía y las tipografías.
El gesto confiere un signo a la emoción, como las fuentes tipográficas otorgan de alguna manera su « carácter » al texto.
« El negro posee la infinidad de los colores; es la matriz de todos ellos… el negro es el primer revelador de la luz en la materia. »
Huang Yuan
Paralelamente a los distintos sentidos asociados al negro, existe una multitud de matices de negros: negros colorados, escarchados, negros ricos, brillantes, mates, blanqueados, casi azules o límite del granate.
Aún cuando el negro es a veces descrito como acromático o sin tinte, en la práctica podría ser considerado como un color. En efecto, si se considera la síntesis sustractiva, el negro se obtiene por una mezcla de pigmentos que absorben cada uno una longitud de onda, combinados de forma tal que todas las ondas son asimiladas. Es entonces un color que se obtiene por la composición.
Los pigmentos negros fueron los primeros que el ser humano preparó, y la búsqueda continua del negro absoluto es aún una preocupación mayor del hombre, ya sea en las ciencias o en el arte.
Desde la primera creación del color negro, a partir de la madera carbonizada, hasta los nanotubos de carbono vertical - el material más oscuro jamás creado por el hombre - la búsqueda del negro absoluto aún no se ha agotado.
La muerte es la primera imagen asociada al negro, aquella de las tinieblas, de la ausencia de vida y de luz. Desde la Edad Media, las calaveras y los cráneos han alimentado la ilustración de la vanidad de la vida, del carácter transitorio de la vida humana y de la muerte implacable.
En el folklore occidental la muerta es representada muchas veces por un esqueleto envuelto en una capa negra y armado de una guadaña, figura fría y cruel que viene a llevarse a los vivos.
A partir del siglo XV, los hombres intentan domesticar el insondable misterio de la nada, a través de las vanidades, grabados de danzas macabras y esqueletos haciendo muecas. Más adelante, son las artes decorativas y las industrias quienes se apropian de la imaginería de la muerte, la cual continúa así a existir bajo formas más atrevidas.
En nuestros días, este negro estético sigue existiendo, en una reapropriación lúdica del simbolismo fúnebre. Las calaveras en particular han sido representadas de mil maneras, como obra de arte, joya, tatuaje o en el mundo de la moda, calaveras impresas hasta en los piyamas de los recién nacidos, una forma tiernamente cínica de darles la bienvenida a este mundo.
Ropa de luto, departamentos revestidos de negro, arte funerario, marchas fúnebres, el gran réquiem del negro se impuso durante mucho tiempo y perdura aún en ciertas sociedades bajo formas más o menos codificadas.
Hubo un tiempo en el cual no se le sonreía ni se le dirigía la palabra a una mujer vestida de luto, por miedo a comprometerla. Hubo un tiempo en el cual, si las madres morían en el parto, los recién nacidos se mostraban públicamente enlutados, envueltos en telas y capuchas negras.
La presencia del negro del luto ha sido implacable durante los siglos XIX y XX en los países católicos. A principios de los años 20, son muchas las mujeres que luego de la Primera Guerra llevan el luto, y es así que el negro se vuelve una prenda del cotidiano.
Más adelante los artistas se acapararon de estos ritos, renovándolos, dando un nuevo brillo al negro funesto.
« El negro es mi refugio, el negro es un trazo sobre la hoja en blanco. »
Yves Saint Laurent
Todos los diseñadores han creado piezas en negro, todas las mujeres se visten y llevan el Negro.
« La petite robe noire » de Coco Chanel se vuelve así símbolo de elegancia y de refinamiento. Siempre presente en las colecciones de los grandes diseñadores y también en la calle, el negro es a partir de entonces indisociable del chic universal, pero también de las modas efímeras, grunge, minimalistas, monacales…
Enseguida, el color negro se apropió también de accesorios y objetos : es el negro de la pompa, de las gafas negras, de la limousine, de los guantes de Rita Hayworth y del nudo mariposa; es el color negro de las joyas, de los muebles, del cristal de Baccarat.
La elegancia del negro se inmiscuye allí donde no lo esperamos, en ocasiones hasta en la delicadeza misma de un neumático de tractor. La elegancia del color negro es también la fineza de unos trazos, y de la profundidad del negro, a la manera de los fuegos de artificio de Camila Farina.
Poco a poco, el negro se infiltró en el universo íntimo, volviéndose un símbolo erotizante.
Tacos aguja y media de red, corsets, tul y encajes, fueron durante mucho tiempo objeto de uso exclusivo para las mujeres de costumbres ligeras; hoy, se han vuelto los códigos eróticos universales.
Es el negro de la noche, de las zonas oscuras y escondidas, el negro de lo prohibido, de la imaginación, de las fantasías. El vinilo y otros accesorios llevaron el concepto hacia una simbólica jugando con la tensión sexual: negro de los atuendos sado-masoquistas, de los sex-toys y del fetichismo. Un negro que oscila entre el alboroto nocturno de la fiesta y la melodía de los suspiros.
Culturas mixtas, inmigración, un recorrido ligado a la historia de un país.
Celebrar el negro, es volver a los orígenes, es hacer el homenaje a unas expresiones, mestizajes, fechas históricas, músicas y danzas, una diversidad física, una pluralidad estética… es el tango aquel cuyos primeros pasos fueron iniciados por los antiguos esclavos.
« Señor, ¿por qué me hiciste negra? Señor, ¿por qué me hiciste negra?
El negro es el color de la ropa sucia, y el color de las manos y los pies sucios.
El negro es el color de la oscuridad, el color de las calles cansadas y golpeadas.
“Negro” es la etiqueta que da la gente a quienes quieren mantener alejados.
El negro es el color de las sombras. »(y Dios respondió :)
« ¿Por qué te hice negra? ¿Por qué te hice negra?
Te hice color carbón, del cual se forman los diamantes hermosos.
Te hice negra como el petróleo, el oro negro que abriga a los hombres.
Tu color es el mismo de la tierra rica y oscura en la cual se cultivan los alimentos que necesitas.
Todos los colores del arcoiris celeste se encuentran en cada nación;
Al mezclarlos todos ellos, TE CONVIERTES EN MI MAYOR CREACIÓN.
Eres del color del cielo de medianoche; puse polvo de estrellas en tus ojos. »
Extracto de : Patricia Kaersenhout & Jeannette Ehlers, video « The Image of Me »
« Amo la autoridad del negro, es un color que no transige.
Un color violento que incita sin embargo a la interiorización. »
Pierre Soulages
La autoridad es representada a menudo con el color negro, en un sistema de símbolos que prevalecen aún hoy día.
El negro confiere al uniforme una autoridad incontestable, ya se trate de policías, o de curas, de rabinos, de árbitros…Representado por las vestimentas de religiosos y de las autoridades, el color negro hace eco a la austeridad y al rigor.
La autoridad se expresa también por la seducción que transmite una mirada negra ante la cual uno debe inclinarse.
El negro es el color emblemático de la rebelión.
En el inconsciente colectivo, es el negro de la bandera de los piratas; el negro de la pollera que Louise Michel blandió en la punta de un palo, por encima de las barricadas, y que se convertirá así en emblema del movimiento anarquista.
Es también el Rocker, el Punk, el Gótico, todos ellos vestidos de negro, algunos con labios y uñas pintadas, otros con campera de cuero y motos negras, enarbolando así los signos exteriores de su insumisión.
Para Albert Watson, es el ama de casa quien, pierna enfundada y stiletto, se erige en mujer-ama, una forma de rebelión contra aquel camino que le es tradicionalmente proyectado.
El miedo a la oscuridad no es sólo un miedo infantil. Es en fundamento de los grandes terrores del hombre desde la noche de los tiempos, el cual suscita la necesidad de un fuego en las cavernas, de antorchas en los pueblos de la Edad Media, de faroles en las calles de las grandes metrópolis.
Este miedo universal a la noche, , miedo al vacío, al negro sin fin, miedo a la soledad, miedo de ese mundo desconocido que imaginamos negro absoluto.
Miedo infantil o miedo adulto, impregnado en la memoria colectiva, al cual nos enfrentamos a través del juego, la desacralización, la objetivación de aquello que nos aterroriza y que al mismo tiempo nos fascina.
El miedo a la oscuridad es, en nuestros primeros recuerdos, aquel de la separación de la madre, llegada la noche, a la hora de ir a dormir. Es entonces para conjurar estos miedos que los niños eligen como héroes figuras que dominan este color de espanto (Batman, Zorro, Darth Vader, hechiceras…)
Esta secuencia interroga nuestra visión del miedo tan propio al ser humano, la oscuridad que envuelve y esconde ciertos movimientos…
En la mitología griega, Nyx es la diosa y la personificación de la Noche.
Nyx engendra Ether, la parte mas brillante de la alta atmósfera y Hemera, el día. No hay sombra sin luz, no existe el crepúsculo sin el alba...
Artistas de todas las épocas se han hecho hecho de esta dicotomía entre lo muy oscuro y lo muy luminoso.
¿Nuestra visión de las sombras y de los colores depende de nuestra percepción visual? El ciego qui ve con los ojos del espíritu, es más vidente que el fotógrafo o el artista? Evgen Bavcar, ciego de nacimiento, crea desde hace más de treinta años una obra fotográfica « vidente », que rinde cuentas de sus mundos interiores.
Sombras y luces han inspirado numerosas obras que llevan todas ellas una parte de misterio, de onirismo y de provocación.
Coming soon...
Coming soon...
En el poema Le bateau ivre, Rimbaud introduce la palabra perfume en negro:
Glaciers, soleils d’argent, flots nacreux, cieux de braises !
Echouages hideux au fond des golfes bruns
Où les serpents géants dévorés des punaises
Choient, des arbres tordus, avec de noirs parfums
El lenguaje poético de los perfumes deja vagabundear la imaginación.
Todos sabemos que el color no tiene un olor, no obstante… si dejamos correr la imaginación, el perfume del luto negro se compone de lágrimas saladas, de inciensos y de naftalina, de crisantemos envejeciendo, de polvo de mármol negro y un pellizco de alma…
El aroma negro del erotismo es embriagador para algunos, tajante para otros. El perfume negro del lujo nos recuerda al cuero cosido a mano del arnés negro de los alazanes; la autoridad porta un negro de olor frío como la justicia.
La sociedad de creadores de perfumes, y escuela de perfumeros Givaudan, ha realizado para Caravana Negra seis fragancias diferentes : Ebony, Ink, Figue noire, Steam, Goudron et Goudron Vétiver, que evocan diferentes secuencias del recorrido de nuestra Caravana, dejando a cada uno la libertad de asociación et de interpretación de estas esencias.
Luego de haber sentido las fragancias expuestas, se propone al visitante el juego de atribuirles a cada una de ellas una de las secuencias presentadas en este recorrido, confrontando nuestra sensibilidad a la de grandes creadores de perfumes.
Coming soon...
« Caravana Negra », vaste manifestation artistique, parcourt le monde et rend hommage à la couleur noire. Conçue par Stéphane Plassier, Caravana Negra a la légèreté des gestes nomades, elle donne au noir des sons, des couleurs et des saveurs, elle passe et met le noir en lumière.
Version Française« Caravana Negra » is a vast artistic exhibition that travels around the world paying tribute to black color. Created by Stéphane Plassier, Caravana Negra has the lightness of nomadic movements. It gives sounds, colors and fragrances to black. Caravana Negra passes by, and brings black to light.
English Version« Caravana Negra », vasta manifestación artística, recorre el mundo en homenaje al color negro. Una concepción de Stéphane Plassier, Caravana Negra tiene la ligereza de los gestos nómadas. La caravana, a su paso, confiere sonidos, colores y sabores, pone de relieve al color negro.
Versión EspañolaListe des galeries : Stéphane Plassier , stephane@caravana-negra.com Angela Massoni, angela@caravana-negra.com Aiko Cortés, aiko@caravana-negra.com Natacha Wolinski, natacha@caravana-negra.com LISAA Web / LISAA Design la FADU
L'équipe de création : Stéphane Plassier , stephane@caravana-negra.com Angela Massoni, angela@caravana-negra.com Aiko Cortés, aiko@caravana-negra.com Natacha Wolinski, natacha@caravana-negra.com LISAA Web / LISAA Design la FADU
Développement et Partenariat : Marcela Alvarez, marcela@caravana-negra.com
La Caravane sur Internet : - La Caravana Negra, raison d'espérer du décloisonnement artistique - "Why is black the new black?" - Jean-Michel Ribes, Frédéric Taddéi et Anne Hidalgo, à l'exposition Caravana Negra à Madrid